Enseñar matemáticas para resolver problemas cotidianos, clave para quitarles el estigma de 'coco'

Tomado del link: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/ensenar-matematicas-para-resolver-problemas-cotidianos-clave-para-quitarles-el-estigma-de-coco_5176127-1

Esa es la consideración de los investigadores del Instituto de Estudios en Educación (Iese) de la Universidad del Norte.
Según los expertos, el miedo a esta materia tiene que ver con la manera como se enseña, "aislada y fuera de contexto", de acuerdo con la docente investigadora Luz Estrella López.Un estudio reciente del grupo, realizado entre 270 profesores de instituciones públicas de varias ciudades del caribe colombiano, determinó que en las clases de matemáticas no se les está enseñando a los niños a pensar.
Más que fórmulas
Según la investigación, que los maestros perciben la materia como una disciplina estática, donde solo hay una respuesta posible a los problemas y en la que, para aprender, hay que resolver ecuaciones rutinarias.
Pero "las matemáticas no se pueden limitar a las fórmulas", señala Felipe Cuellar, gerente de Kumon en Colombia, para quien lo primordial es despertar la curiosidad en los niños para que, a partir del gusto, vayan integrando esta ciencia en otros aspectos de la vida cotidiana.
Porque, en realidad, las operaciones numéricas son solo un aspecto de lo que comprende el pensamiento matemático, que pasa por el razonamiento, la lógica y el diseño de estrategias, entre otros.
De hecho, "a través de las matemáticas es posible formar ciudadanos críticos y competentes", según Hilbert Blanco, coordinador de educación matemática de la Universidad de Nariño. "Lo único que hace falta -dice- es que los maestros se acerquen al conocimiento a partir de procesos de raciocinio".
Y algunos estudios previos de la Universidad del Norte le dan la razón, pues se ha encontrado una alta relación entre la capacidad para solucionar dificultades de orden social, con la facilidad para resolver problemas matemáticos, asegura Luz López.
Relación con lo social
La explicación está en que los procesos para encontrar esas soluciones son los mismos para ambos casos: "activar los conocimientos previos, identificar el problema, simplificar la información, planear la estrategia de resolución y monitorear si el plan está funcionando en la medida en que se está ejecutando", señala la investigadora.
El problema es que los profesores conocen poco esas estrategias y se niegan a ver las matemáticas como un proceso en el que se puede discutir e insisten en pedirle al niño un resultado, una respuesta.
Y, de acuerdo con los investigadores, esa puede ser una razón que explique los resultados que obtiene el país en pruebas internacionales, como el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), en el que el 62 por ciento de los evaluados en matemáticas se situó en los tres niveles más bajos de la evaluación, y solo el 2 por ciento logró ubicarse en el más alto.
Por eso, la recomendación de Blanco es aprender a relacionar las matemáticas con otras disciplinas como la filosofía o el arte, donde, aunque no parezca, hay una fuerte presencia del pensamiento matemático que les permitirá entender a maestros y alumnos que saber matemáticas es saber pensar de forma estructurada.
El pensamiento matemático de las etnias
Rescatar, documentar y conservar para llevar a las aulas de clase el pensamiento matemático de las comunidades tribales es el propósito de la etnomatemática, una disciplina que nació a mediados de los años 80. Hoy está tan evolucionada que ya varias comunidades indígenas del país tienen sus propios textos de etnomatemáticas para la difusión en las escuelas de su pensamiento ancestral.
Los arhuacos, por ejemplo, hacen gala de un alto nivel de pensamiento geométrico que reflejan de forma artesanal en la elaboración de sus mochilas tradicionales. Pero para ellos, eso no es solo geometría, sino que tiene que ver con sus creencias, con sus mitos y leyendas.

“Todo progreso se le debe al hombre irracional”

Tomado del link: http://www.dinero.com/noticias-estrategia/todo-progreso-debe-hombre-irracional/59462.aspx

Entrevista exclusiva con John Elkington autoridad mundial en el campo del emprendimiento social. Elkington es cofundador de la organización SustainAbility y coautor del exitoso libro The Power of Unreasonable People.

¿A qué se refieren cuando habla de una persona irracional en el mundo del emprendimiento social? El escritor irlandés George Bernard Shaw alguna vez dijo “el hombre racional se adapta al mundo que le rodea; el hombre irracional se obstina en intentar que sea el mundo quien se adapte a él. Por tanto, todo progreso se debe al hombre irracional”. Muchos emprendedores sociales no solo son irracionales, llegan incluso a ser considerados locos por sus familias y amigos. De todas formas una buena parte de un futuro mejor depende de que sean exitosos con sus ideas y modelos de negocios innovadores. En sus datos América Latina es la segunda región del mundo con mayor número de emprendedores sociales. ¿Por qué es tan fuerte el emprendimiento social en nuestros países? Las marcadas brechas sociales, la extrema riqueza y la extrema pobreza, que caracterizan la región, crean oportunidades y espacios para ayudar. Históricamente la religión tiene un efecto importante, aunque no soy experto en su influencia directa en el campo del emprendimiento social. A esto debemos sumar que la gente en Sur América y Estados Unidos, suele ser mucho más emprendedora que en el viejo continente. Ustedes argumentan que los emprendedores sociales son como ventanas al futuro ¿En qué sentido? Los emprendedores sociales operan en áreas donde los negocios tradicionales han fracasado. Resuelven necesidades que ni siquiera las grandes corporaciones pueden ver. Continuamente están experimentando, incrementando las posibilidades de que nuevas tecnologías y modelos de negocios emerjan con facilidad. En este proceso, llegan a mostrar que las comunidades más necesitadas son capaces de salir adelante por su propia cuenta. Pareciera que los emprendedores sociales vivieran bajo el lema de la marina norteamericana en la segunda Guerra Mundial: "lo imposible sólo toma un poco más de tiempo" Para alguien que quiera lanzarse al desafío de ser un emprendedor social. ¿Cómo perderle el miedo a dar el primer paso? De hecho, en el emprendimiento social este primer paso no necesariamente es el más duro. Usualmente los emprendedores sociales quedan atrapados tras un sueño sin inicialmente reconocer qué tan difícil será el camino. La diferencia entre estas “personas irracionales” del resto del mundo, es que entre más duras se ponen las cosas, más determinados son y menos se alejan de sus ideales. Aprenden de sus errores, y se intensifica su pasión por cambiar las cosas. ¿Cómo podemos apoyar mejor a los emprendedores sociales del futuro? Pienso que el papel del gobierno cada vez tendrá mayor relevancia. En nuestra más reciente investigación The Phoenix Economy: 50 Pioneers in Social Innovation, mostramos la creciente necesidad de “gobiernos inusuales”. Con esto queremos decir que los gobiernos deben permanecer comprometidos en la tarea de crear nuevas soluciones de mercado, pero que no deben tratar de regularlo todo como en el pasado. Todo lo contrario, su trabajo deber ser crear una visión y una estrategia de trabajo, crear los incentivos necesarios, y luego dedicarse a apoyar a otros y controlar cuando sea necesario. Los gobiernos deberían ser los promotores y actores de las mejores prácticas para que luego sean replicadas, por soñadores como los emprendedores sociales.

¿Cómo será la próxima reforma pensional?

Tomado del link: http://www.dinero.com/noticias-on-line/como-sera-proxima-reforma-pensional/59505.aspx

Igualar las cotizaciones de hombres y mujeres, resolver el problema de la múltiple vinculación, promover las rentas vitalicias y pensiones subsidiadas para indigentes, son algunas de las propuestas para reformar las pensiones en Colombia.

Igualar las cotizaciones de hombres y mujeres para que ellas no reciban una pensión inferior a la de los hombres por haber cotizado menos tiempo, es la propuesta del subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Andrés Escobar, para modificar el régimen de pensiones colombiano. Esa fue una de las principales recomendaciones que salieron el jueves del Seminario Internacional “Nueva generación de reformas a los sistemas de pensiones en América Latina", organizado por la Fundación Agenda Colombia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Bogotá. Por su parte, la supertintendente delegada para Pensiones de la Superfinanciera, Ligia Helena Borrero, propuso concentrar los esfuerzos en el corto plazo en solucionar el tema de la múltiple vinculación a varios fondos, consolidar los sistemas de administración de riesgos para pensiones y lograr la unificación de posiciones jurídicas así como la información con educación. El investigador de Fedesarrollo, Guillermo Perry, destacó la importancia de estimular el ahorro voluntario para los fondos de capitalización, promover la utilización de rentas vitalicias y establecer un subsidio fiscal para los ancianos indigentes y otro complementario para los trabajadores de bajos ingresos. Para el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, Colombia necesita un sistema de multifondos, para defender a quienes están próximos a jubilarse, contra la volatilidad de los sistemas financieros. Adicionalmente destacó la necesidad de resolver el tema de la informalidad que según cifras del Dane es cercana al 60%. Cuándo se haría la reforma El exdirector del Banco de la República, Juan Mario Laserna, considera que una reforma tributaria y una reforma pensional podrían ser objeto de estudio por el Congreso de la República durante el año 2010. “Es necesario buscar un consenso, para encontrar una propuesta en el tema pensional”. Sobre la necesidad de reformar el régimen pensional, Andrés Escobar planteó la importancia de que en el país se discuta el sistema pensional de manera periódica y no como sucedió hace un tiempo, cuando pasaron tres décadas para una reforma que el país reclamaba hacía años. Finalmente, invitó a los Fondos de Pensiones a apropiarse de la nueva alternativa que ofrece el Gobierno, que permite la participación de la comunidad en proyectos de infraestructura, que luego de ser estudiados se ofrecen en licitaciones públicas. “Eso impactaría favorablemente la productividad nacional”.